domingo, 3 de octubre de 2010

Discografia

Discografía
Disco
Banda
Año
Tipo
La Estación
Los Abuelos de la Nada
1968
     Simple
Beat Nº1
Los Gatos
1969
     Estudio
Rock de la mujer perdida
Los Gatos
1970
     Estudio
Pappo's Blues Volumen 1
Pappo's Blues
1971
     Estudio
Pappo's Blues Volumen 2
Pappo's Blues
1972
     Estudio
Pappo's Blues Volumen 3
Pappo's Blues
1973
     Estudio
Pappo's Blues Volumen 4
Pappo's Blues
1974
     Estudio
Pappo's Blues Volumen 5, Triángulo
Pappo's Blues
1974
     Estudio
Pappo's Blues Volumen 6
Pappo's Blues
1975
     Estudio
Aeroblus
Aeroblus
1977

Pappo's Blues Volumen 7
Pappo's Blues
1978
     Estudio
Ruedas de metal
Riff
1980
     Estudio
Macadam 3...2...1...0
Riff
1981
     Estudio
Contenidos
Riff
1982
     Estudio
En acción
Riff
1983
     En vivo
Épico
Riff
1984
  Recopilación
Pappo En Concierto
Solista
1984
     En vivo
VII
Riff
1985
     Estudio
Riff'n Roll
Riff
1986
     En vivo
Plan Diabólico
Hoy No Es Hoy
1987

Widow Maker
Solista
1989

Blues Local
Solista
1992   
     Estudio
Zona de nadie
Riff
1992
     Estudio
Pappo & Deacon Jones
Solista
1993

Pappo sigue vivo
Solista
1994

Caso cerrado Volumen 8
Pappo's Blues
1995
     Estudio
En vivo en Obras
Riff
1995
     En vivo
Palladium 86
Riff
1996
     En vivo
En La Plata
Riff
1996
     En vivo
Que sea rock
Riff
1997
     Estudio
El auto rojo
Pappo's Blues
1999
     Estudio
Pappo y amigos
Solista
2000

Buscando un amor
Solista
2003  
     Estudio
Riff/La Historia vol.1 - Riff/La Historia vol.2
Riff
2005
      DVD


Videos
mi vieja
auto rojo

ruta 66


PAPPO

Nombre real: Norberto Anibal Napolitano
Nacimiento: 10 de marzo 1950
Origen:  Buenos Aires, Argentina Bandera de Argentina
Muerte: 25 de febrero 2005 (54 años)

Informacion Artistica
Alias: PAPPO, EL Carpo
Genero: Blues, Hard Rock, Rock, Heavy Metal.
Instrumentos: Guitarra, piano y voz.
Periodo de Actividad: 1967 - 2005.

Norberto Aníbal Napolitano (La Paternal, Argentina, 10 de marzo de 1950 – Luján, Argentina, 25 de febrero de 2005), mas conocido como Pappo, fue un guitarrista, cantante y compositor de blues, rock y metal argentino. Fue integrante del grupo Los Abuelos de la Nada, Engranaje, Los Gatos, a fines de los '60, de Manal, Conexión Nº 5 y La Pesada del Rock and Roll; y fundó Pappo's Blues en los '70 y Riff en los '80, bandas con las que tocaba en forma simultánea. Pappo era apodado como «El Carpo».

Pappo, pilar del rock nacional argentino

Norberto «Pappo» Napolitano fue uno de los fundadores del género musical conocido como «rock nacional» en Argentina, a fines de los años 60.
En 1967, Miguel Abuelo fundó Los Abuelos de la Nada, y reclutó a Pappo para la formación original. Un año después editaron varios simples donde Pappo no aparece (tocaría Claudio Gabis), aunque existe un tema - «La Estación»; fue el único registro oficial del paso de Pappo en el grupo (que solo fue editado en distintas recopilaciones), ya que al tiempo renunciaría a Los Abuelos por no poder imprimirle un estilo definitivamente «blusero» como él quería.
En 1969, el joven Pappo (19 años) fue convocado por Litto Nebbia para reemplazar al guitarrista Kay Galifi en la banda Los Gatos, que ya era un conjunto ícono del rock argentino. Con ellos grabó dos discos: Beat Nº1 y Rock de la Mujer Perdida, que no casualmente son considerados los más «duros» de la discografía de Los Gatos. Incluso el nombre del segundo LP debió ser modificado por la censura existente en el país (iba a llamarse «Rock de la Mujer Podrida).

Pappo's Blues

«Pappo's Blues» estaba formado originalmente por Pappo, en guitarra, David Lebón en bajo y el baterista Black Amaya. Sufrió constantes cambios en su alineación, con Lebón y Amaya registraron el primer disco en 1971, en el segundo de '72 tocarían Juan Piñata en el bajo y Black y Luis Gambolini en bateria. Para el tercer álbum, ya la alineación era otra: Pomo en batería y Machi Rufino en bajo y coros. Para grabar la cuarta placa, en 1974, retornaron David Lebón (pero en guitarra) y Black Amaya (batería) y se incorporaron Alejandro Medina en bajo e Isa Portugheis en percusión. En 1977-78 volvió de Europa y formó Pappo's Blues, con Conejo Jolivet, en guitarra, Julio Candia en bajo y Marcelo Pucci en batería. Compraron un colectivo, e iniciaron una gira, por la costa atlántica; tocaron en Necochéa, sin ensayar, dado el conocimiento de los integrantes, de la música de Pappo. Tocaron en Rafael Castillo, para Luci, un conocido empresario del Rock; también en Lanús y Avellaneda; se presentaron en el programa de Léo Rivas, para Canal 2; tocaron en Baradero y se desarmaron. Tras la fugaz experiencia de Aeroblus con el ex Manal Alejandro Medina y el baterista brasileño Rolando Castello Junior a fines de los '70, en los '80 fundó su segunda gran banda, Riff, integrada por Michel Peyronel, Boff, Vitico y en algunos discos con JAF, donde dejó de lado el Blues y se acercó al Heavy Metal. Con Pirimpimpin Geniso como productor de Riff y también de Dulces 16, las dos bandas, tocaron juntas, en el Cine Premier, de la avenida Corrientes. La audiencia, comenzó tirando cohetes, a los Dulces, pero la banda, se ganó el respeto de la audiencia de Pappo, a puro rock & roll, secundando con honores a Riff. Pappo, tocó con grandes del rock y el blues argentino e internacional, entre ellos, John Bonham de Led Zeppelin, Lemmy de Motörhead y el bluesman norteamericano B. B. King, quien lo invitó a tocar en el Madison Square Garden de Nueva York en 1994.
Conejo Jolivet (guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, Bluesbanda, Dulces 16, Pappo's Blues), fue llamado, por su amigo Pappo para formar Riff, pero este se negó por tener contrato con Dulces 16, recomendando a Pelusa Serafine, quien luego fuera llamado Boff. Conejo llegó a tocar en Riff cuando en una oportunidad, Boff no pudo viajar a Uruguay, sacando los temas de Ruedas de Metal, en el viaje, escuchandolos en un walkman, tocaron en el estadio cerrado de Peñarol, de Montevideo.

A fines de los 80 Pappo, emigró a Los Ángeles y regresó en 1990 con una banda integrada por músicos norteamericanos, llamada Widow Maker. Tras una gira por Argentina y algunos países sudamericanos la banda se disolvió. Rearmó Pappo's Blues y Riff y durante los '90 tocó con estas bandas o como solista simultáneamente. En los 90, Conejo Jolivet, fue llamado nuevamente por Pappo, para Pappo's Blues, tocaron en: The Roxy (Capital), Condon Club (Capital), en Rosario y giraron por la Patagonia y sur de la Costa Atlántica en: Neuquén, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia, Plottiers, Las Grutas, San Bernardo, La Plata, Tigre, Wilde y para terminar, en el Gran Rex, de Capital, siete noches junto a BB King. Tocaron en el Canal Once (TELEFÉ) de Capital Federal, Buenos Aires; en Ritmo de La Noche, programa n1º en rating conducido por Tinelli, junto a un invitado especial: Hubert Sumlin, guitarrista de Howlin Wolf; la actuación fue vista por televisión hasta en la ciudad de New York, USA. Pappo y Conejo Jolivet, también fueron juntos a Obras Sanitarias, el día que Pappo tocó con Mick Taylor (guitarrista de John Mayall & the Bluesbreakers en los sesentas y de los Rolling Stones, en los setentas) invitado por los Ratones Paranoicos. Conejo ayudó a Taylor, con los amplificadores y sus conexiónes. Pappo superó esa noche, a uno de sus heroes. Pappo, Tony Coleman (baterista de BB King) y Conejo Jolivet, junto a Hubert Sumlin y Adrián Flores en el Samovar de Rasputín, grabaron un CD, que se regaló a Jimmy Page, guitarra de Led Zeppelin y a Robert Plant. El escenario del legendario Teatro Ópera de Buenos Aires, fue testigo de gloriosas zapadas (improvisaciones), con James Cotton (armónica de Muddy Waters) junto a Pappo, Conejo Jolivet, Luis Robinson y Botafogo, con el productor y baterísta, Adrián Flores. Entre el público, se encontraban, Jimmy Page y Robert Plant, ¡nada menos! Tocaron casi 10 horas seguidas, en Obras Sanitarias, como Pappo's Blues: Pappo, Black Amaya, Juanse, Sarcofago, July Ruth y Pato Lucas Frasca y Conejo Jolivet. También, en Obras y en el Roxy, con Deacon Johns (Pappo, Conejo Jolivet, Lucas Frasca, Luis Robinson, Black Amaya y Julie Ruth).
Entre sus obras se destacan canciones como «El hombre suburbano», «Adonde está la libertad», «Llegará la paz», «Desconfío», «Sucio y desprolijo», «Al sur de la ciudad» y «Rock and Roll y fiebre»; además de discos como «Blues Local» o «Que sea rock».

sábado, 2 de octubre de 2010

Eddie Pequenino: el primer rockero argentino

La influencia de Bill Haley sobre los músicos argentinos tuvo un resultado inmediato con la formación de la primera banda de rock and roll argentina, Mr. Roll y sus Rocks, liderada por Eddie Pequenino, de quien se decía que iba a ver la segunda película de Billy Haley al cine Metropolitan para observar y aprender los arreglos musicales del rock and roll.
La banda estaba integrada por el propio Eddie Pequenino (trombón) a quien acompañaban Arturo Schneider (saxo tenor), Franco Corvini (trompeta), Buby Lavecchia (piano), L. Rea (guitarra), Banjo (contrabajo) y Jorge Padín (batería). El grupo fue el primero en Argentina en grabar canciones de rock, todos covers de Bill Haley: "See You Later, Alligator", "Mambo Rock", "I Cry More", "Rock", "Shake, Rattle and Roll", "Rancho Rock". Su versión de "Celos y revuelos al ritmo del rock" (Don't knock the rock), vendió más placas que el propio Haley.
Eddie Pequenino (1928-2000) era un hijo de inmigrantes italianos (siempre mantuvo un claro acento italiano al hablar) nacido en el barrio de Villa Urquiza, donde vivió toda su vida. Se había destacado como trombonista de diversas orquestas de jazz, entre ellas la de Lalo Schifrin y a lo largo de su vida fue muy popular por sus apariciones musicales y humorísticas en televisión, sobre todo aquellas en las que acompañó a Alberto Olmedo, La peluquería de Don Mateo y en Domingos para la Juventud. Pequenino también integraría el elenco de músicos del programa de televisión el Club del Clan (1963-1964), junto a Palito Ortega, Johnny Tedesco y otros, donde se cantaba un rock and roll en español. Era conocido como «el Bill Haley argentino». Moris, uno de los padres del rock nacional, lo llamó el primer rockero argentino y recuerda así su influencia en una entrevista.

El 29 de agosto de 1957 se estrenó la película argentina Venga a bailar el rock, del director Carlos Marcos Stevani, la primera del rock iberoamericano. En la misma se registró el primer tema de rock en español, venga a bailar el rock, interpretado por The Big Rockers, banda integrada por el actor Alberto Anchart, la vedette Nélida Lobato y el coreógrafo Eber Lobato. Dicha película contó también con la participación de Eddie Pequenino, Alfredo Barbieri, Amelita Vargas y Pedrito Rico entre otros músicos. La banda musical está compuesta en parte por Lalo Schifrin en su primer trabajo cinematográfico
En mayo de 1958 Bill Haley y sus Cometas se presentaron en Buenos Aires. El diario La Razón anunció el acontecimiento con el siguiente titular:
Bill Haley llega a Buenos Aires para dislocar la juventud porteña con el Rock.

La revista Antena publicó en tapa una foto de Bill Haley con poncho y tomando mate. El dato no es menor, porque ya en ese momento había aparecido una fuerte oposición cultural al rock and roll, con el argumento de que se trataba de «música extranjerizante», proveniente de la generación anterior, que oponían el carácter nacional del tango. Este aspecto de la confrontación generacional que comenzó entonces, influirá considerablemente en el desarrollo de una corriente de «rock nacional», con características fuertemente diferenciadas, que buscaría diferenciarse del rock and roll mimético de las manifestaciones anglosajonas. Mr. Roll y sus Rocks fueron elegidos por Billy Haley para ser la banda soporte de sus presentaciones en Argentina.

También en ese primer año de 1957 (22 de mayo) debutaron Los Cinco Latinos, un grupo coral-instrumental mítico de los orígenes del rock latino y probablemente el primero en obtener fama mundial. Fue uno de los primeros en cantar rock en español, replicando el estilo doo wop de Los Plateros (The Platters). Estaba liderado por una mujer (algo fuera de la común), Estela Raval y su esposo el trompetista Ricardo Romero, junto con Hector Buonsanti, Mariano Crisiglione y Jorge Francisco Pataro. Enseguida grabaron su primer álbum (Maravilloso, Maravilloso, Columbia, 1958), acompañados por la orquesta de Waldo de los Ríos, con grandes éxitos como "Recordándote" (que alcanzó el segundo lugar en el ránking del programa Discomania Mundial que transmitía para toda America la WRUL de Nueva York), "Amor joven", "Abran las ventanas" y el cover en español del ultrafamoso Only You (Solamente tú), abriéndoles camino para una extraordinaria difusión internacional. Realizaron conciertos en todo el mundo, llegando a tocar en el Show de Ed Sullivan y compartir escenario con Los Plateros (The Platters), siendo su mayor éxito Balada de la Trompeta, destacándose también "Juntitos, Juntitos" que fue el tema de La Familia Falcón, una popular telenovela.
Simultáneamente la radio comenzaba a difundir el nuevo estilo. Probablemente el primer programa fue "Melodías de rock'n'roll", emitido diariamente por Radio Mitre con la conducción de César Lazaga. El programa se presentaba como una respuesta dirigida a la juventud, de los Mediodías de Tango que emitía también todos los días la emisora. Allí se difundían temas de Jim Lowe, Tomy Crombie, Little Richard, Eddie Cochran, Buddy Holly, The Platters y Paul Anka. Poco después Jorge Beilliard ponía en el aire por Radio Excelsior un programa llamado Rock and Belfast (con el auspicio de la sastrería Belfast) en el que comenzó a difundir los últimos discos de los rockeros estadounidenses.
Como ya estaba sucediendo en otros puntos de América Latina, desde un primer momento apareció la cuestión del idioma, las traducciones y la incomprensión general de las letras, volviéndose habitual conocer el sentido de las canciones por unos pocos indicios (como el título en español) y cantarlas de manera puramente fonética. Por un lado empezaron a traducirse al español los títulos de las canciones y los nombres de las bandas norteamericanas (luego seguirían las letras mismas). Pero por el otro los músicos y bandas locales adoptaban nombres ingleses y a veces tergiversaban el significado original de las canciones en inglés, como pasaría con el éxito Pity, Pity, cantado por Billy Cafaro, quien no tradujo el título (que significa "Piedad, piedad"), con la intención de que pareciera un nombre de mujer.
De este modo Bill Haley & And His Comets pasó a ser Bill Haley y sus Cometas, y algo similar sucedió con Los Plateros (The Platters). Lo mismo pasó con las canciones: "Rock Around The Clock" se conoció como "Al compás del reloj", "See You Later Alligator" se tradujo primero como "Rock del caimán" y luego como "Hasta luego cocodrilo", "Mambo Rock" fue "La roca del mambo", y "Happy Baby" se llamó "Nena feliz".

 

1956-1966: La primera década del rock en Argentina

Aquel momento: la segunda mitad de los años 50

Socialmente la Argentina había vivido una etapa de extraordinaria expansión en los últimos 70 años, con millones de inmigrantes de todas partes del mundo (principalmente italianos y en segundo lugar españoles, pero también franceses, alemanes, judíos, polacos, árabes, gitanos , japoneses, paraguayos, uruguayos, chilenos), mayoritariamente varones, que llegaron a superar la población nativa, mestizándose masivamente y multiplicando por 20 la escasa población inicial del país (Argentina pasó de tener 0,12% al 0,57% de la población mundial). Ese proceso generó una sociedad netamente urbana, con una enorme clase media y luego una igualmente extensa clase obrera industrial, ambas sin parangón entre los países del Tercer Mundo, que mantenían tensas relaciones entre sí.
Culturalmente, en las décadas del 40 y del 50 el Tango Argentino se había consolidado como música nacional y se había establecido como parte esencial de la identidad de la generación nacida entre 1920 y 1935, cuyos hijos serían sacudidos por el rock and roll y el movimiento juvenil contracultural de los años 60 y 70. La oposición Tango Argentino-rock, sería uno de los códigos fundamentales del conflicto generacional en Argentina.

La influencia inicial: Bill Haley y los demás padres del rock

Véase también: Orígenes del Rock and roll
El rock and roll venía desarrollándose en Estados Unidos desde fines de la Segunda Guerra Mundial como un estilo popular desarrollado por músicos negros, a partir de la fusión del rhythm & blues, el country & western (folklore blanco) y el swing (jazz). El nuevo género estalló definitivamente entre la juventud en marzo de 1955, a raíz de la inclusión de la canción "Rock Around the Clock", de Bill Haley y sus Cometas, en la escena inicial de la película Semilla de maldad (Blackboard Jungle). Desde ese momento se instalaron en la escena internacional músicos como el propio Bill Haley, Chuck Berry, Bo Diddley, Elvis Presley, Little Richard, Jerry Lee Lewis, entre otros.
En Argentina, la primera manifestación local se produjo en 1956 en la ciudad de Rosario, (Provincia de Santa Fe), cuando Eddie Pequenino grabó el primer disco que contenía temas de rock.
En enero de 1957 se estrenó la película "Al compás del reloj" (título original: "Rock Around the Clock", 1956), en la que Bill Haley y sus Cometas son las figuras centrales. El film fue prohibido en varios países, debido a que se decía que los adolescentes perdían el control al escuchar esa música y arrancaban las butacas. En Buenos Aires la película causó furor y al terminar las funciones los jóvenes iban al Obelisco a bailar rock and roll.
Los periodistas mendocinos Carlos y Jorge O. Campana en un notable artículo titulado El día que el rock and roll invadió Mendoza recuerdan así aquel día del verano del 1957, cuando Al compás del reloj se estrenó en Mendoza:

El alcance término del «rock nacional» en Argentina

En Argentina se denomina «rock nacional», con cierta imprecisión, a un subgénero del rock surgido en la segunda mitad de la década del 50 que en general reúne las siguientes características:
  • cantado en español
  • impronta contracultural
  • temática no «pasatista» reconocible como propia por la juventud
  • un sonido que lo distinga del llamado rock internacional (anglosajón).
También en términos generales, la idea de rock nacional tiende a excluir lo que se suele denominar de manera poco precisa, "música comercial". Sin embargo, en algunos casos puntuales, temas o grupos que no cumplen con algunas de las condiciones anteriores, pueden también ser aceptados como "rock nacional", sin que exista una clara racionalidad para ello.
Probablemente más que en otros países, en la Argentina hay un cierto consenso en distinguir lo que se denomina "rock nacional" de otras expresiones musicales que en otros países serían considerados rock and roll.
En particular, esta conceptualización del rock nacional ha tendido a considerar como "no rock nacional" a manifestaciones musicales masivas como las de Los Cinco Latinos, Billy Caffaro, Sandro, el Club del Clan, Palito Ortega, Leonardo Favio, César "Banana" Pueyrredón, Sabú, Francis Smith, Facundo Cabral, Piero, Sandra Mihanovich, Marilina Ross, entre otros. Por el contrario otros músicos de estilos particulares sí han sido considerados como rockeros, como León Gieco, Alejandro Lerner, Vicentico, el Bahiano, Los Auténticos Decadentes, Carlos Bisso (que cantaba en inglés), etc.
Los límites entre lo que se entiende o no como rock nacional en Argentina, varía considerablemente entre los especialistas. Sin embargo el concepto se ha ido haciendo menos restrictivo con el paso del tiempo, como ha pasado con Sandro, revalorizado como rockero a partir de la década del 90.

viernes, 1 de octubre de 2010

historia del rock en Argentian

El rock argentino (en Argentina rock nacional)
es un género musical muy amplio aplicado a cualquier variedad de rock, punk, new wave y heavy metal argentino, entre otros estilos musicales. Sus mayores exponentes son  

Charly García, Luis Alberto Spinetta,      Litto Nebbia, Gustavo CeratiAndrés Calamaro, Celeste Carballo,    Pappo,      Ricardo IorioLeón GiecoFito Páez,          Soda Stereo,   Miguel Mateos,   Virus,  Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota,   La Renga,    Bersuit Vergarabat,         Los Piojos,  Sumo y   Divididos
 entre tantos otros.

El rock en Argentina comenzó a interpretarse en la segunda mitad de los años 60. En esta época comenzó a formarse un género musical que fue denominado "rock nacional" cuando varios grupos underground empezaron a componer canciones en español sobre los temas que preocupaban a los jóvenes de ese momento. Durante las primeras décadas los grupos locales se dedicaban a cantar en español y en inglés canciones de rock and roll, propias o covers de éxitos internacionales, pero sin adquirir una identidad musical propia. Desde mediados de los 60 el rock argentino tuvo una evolución constante a través de los años 70 y los años 80, cuando se transformó en un género internacional.
El rock nacional en Argentina es cantado mayoritariamente en castellano y fue uno de los primeros en ser cantado masivamente en un idioma que no fuese el inglés y en alcanzar una extendida popularidad interna y luego internacional, convirtiéndose así en uno de los más importantes de habla hispana (junto al rock hecho en México) y el de mayor éxito comercial fuera de sus fronteras.