sábado, 2 de octubre de 2010

El alcance término del «rock nacional» en Argentina

En Argentina se denomina «rock nacional», con cierta imprecisión, a un subgénero del rock surgido en la segunda mitad de la década del 50 que en general reúne las siguientes características:
  • cantado en español
  • impronta contracultural
  • temática no «pasatista» reconocible como propia por la juventud
  • un sonido que lo distinga del llamado rock internacional (anglosajón).
También en términos generales, la idea de rock nacional tiende a excluir lo que se suele denominar de manera poco precisa, "música comercial". Sin embargo, en algunos casos puntuales, temas o grupos que no cumplen con algunas de las condiciones anteriores, pueden también ser aceptados como "rock nacional", sin que exista una clara racionalidad para ello.
Probablemente más que en otros países, en la Argentina hay un cierto consenso en distinguir lo que se denomina "rock nacional" de otras expresiones musicales que en otros países serían considerados rock and roll.
En particular, esta conceptualización del rock nacional ha tendido a considerar como "no rock nacional" a manifestaciones musicales masivas como las de Los Cinco Latinos, Billy Caffaro, Sandro, el Club del Clan, Palito Ortega, Leonardo Favio, César "Banana" Pueyrredón, Sabú, Francis Smith, Facundo Cabral, Piero, Sandra Mihanovich, Marilina Ross, entre otros. Por el contrario otros músicos de estilos particulares sí han sido considerados como rockeros, como León Gieco, Alejandro Lerner, Vicentico, el Bahiano, Los Auténticos Decadentes, Carlos Bisso (que cantaba en inglés), etc.
Los límites entre lo que se entiende o no como rock nacional en Argentina, varía considerablemente entre los especialistas. Sin embargo el concepto se ha ido haciendo menos restrictivo con el paso del tiempo, como ha pasado con Sandro, revalorizado como rockero a partir de la década del 90.

No hay comentarios:

Publicar un comentario