![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9KUhlj0QOREQQRxC75rP3SYdQsjyyHNMxgbfvYIOsDOWLwWCQo54bsANcNk6-1GSibMGpYFSlaallOuDO2Lro0Nd05llcy6lwnCXZnGXbD5lSPcqPOEeHZLU48iP57BTJubiaCHsLXgM/s200/Eddie_Pequenino.png)
Eddie Pequenino (1928-2000) era un hijo de inmigrantes italianos (siempre mantuvo un claro acento italiano al hablar) nacido en el barrio de Villa Urquiza, donde vivió toda su vida. Se había destacado como trombonista de diversas orquestas de jazz, entre ellas la de Lalo Schifrin y a lo largo de su vida fue muy popular por sus apariciones musicales y humorísticas en televisión, sobre todo aquellas en las que acompañó a Alberto Olmedo, La peluquería de Don Mateo y en Domingos para la Juventud. Pequenino también integraría el elenco de músicos del programa de televisión el Club del Clan (1963-1964), junto a Palito Ortega, Johnny Tedesco y otros, donde se cantaba un rock and roll en español. Era conocido como «el Bill Haley argentino». Moris, uno de los padres del rock nacional, lo llamó el primer rockero argentino y recuerda así su influencia en una entrevista.
El 29 de agosto de 1957 se estrenó la película argentina Venga a bailar el rock, del director Carlos Marcos Stevani, la primera del rock iberoamericano. En la misma se registró el primer tema de rock en español, venga a bailar el rock, interpretado por The Big Rockers, banda integrada por el actor Alberto Anchart, la vedette Nélida Lobato y el coreógrafo Eber Lobato. Dicha película contó también con la participación de Eddie Pequenino, Alfredo Barbieri, Amelita Vargas y Pedrito Rico entre otros músicos. La banda musical está compuesta en parte por Lalo Schifrin en su primer trabajo cinematográfico
En mayo de 1958 Bill Haley y sus Cometas se presentaron en Buenos Aires. El diario La Razón anunció el acontecimiento con el siguiente titular:
Bill Haley llega a Buenos Aires para dislocar la juventud porteña con el Rock.
La revista Antena publicó en tapa una foto de Bill Haley con poncho y tomando mate. El dato no es menor, porque ya en ese momento había aparecido una fuerte oposición cultural al rock and roll, con el argumento de que se trataba de «música extranjerizante», proveniente de la generación anterior, que oponían el carácter nacional del tango. Este aspecto de la confrontación generacional que comenzó entonces, influirá considerablemente en el desarrollo de una corriente de «rock nacional», con características fuertemente diferenciadas, que buscaría diferenciarse del rock and roll mimético de las manifestaciones anglosajonas. Mr. Roll y sus Rocks fueron elegidos por Billy Haley para ser la banda soporte de sus presentaciones en Argentina.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikqAnN2feKK3y3nnl0ozGkr3srKgVSfaXeM5woqRXToqzUAP6SKxJas-NCPWbaxf2FJppSlJERTWCLmyFJpUcTJQhG5clznusKQHgi-i4O1scaghIJYBbR9P9LQ32sInYSrZpqkgWDNdE/s200/los+5latinos-byn.jpg)
Simultáneamente la radio comenzaba a difundir el nuevo estilo. Probablemente el primer programa fue "Melodías de rock'n'roll", emitido diariamente por Radio Mitre con la conducción de César Lazaga. El programa se presentaba como una respuesta dirigida a la juventud, de los Mediodías de Tango que emitía también todos los días la emisora. Allí se difundían temas de Jim Lowe, Tomy Crombie, Little Richard, Eddie Cochran, Buddy Holly, The Platters y Paul Anka. Poco después Jorge Beilliard ponía en el aire por Radio Excelsior un programa llamado Rock and Belfast (con el auspicio de la sastrería Belfast) en el que comenzó a difundir los últimos discos de los rockeros estadounidenses.
Como ya estaba sucediendo en otros puntos de América Latina, desde un primer momento apareció la cuestión del idioma, las traducciones y la incomprensión general de las letras, volviéndose habitual conocer el sentido de las canciones por unos pocos indicios (como el título en español) y cantarlas de manera puramente fonética. Por un lado empezaron a traducirse al español los títulos de las canciones y los nombres de las bandas norteamericanas (luego seguirían las letras mismas). Pero por el otro los músicos y bandas locales adoptaban nombres ingleses y a veces tergiversaban el significado original de las canciones en inglés, como pasaría con el éxito Pity, Pity, cantado por Billy Cafaro, quien no tradujo el título (que significa "Piedad, piedad"), con la intención de que pareciera un nombre de mujer.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsVzFEzBkN6B6WiLy-yNHlE2V2AsdRrHQJsceL42-lXz2M6eCwjwuQsBPN0HOU-7fQM_oGRmwTOgYUDogzP71rK0Dryu-t2jEPUJeI4bMlQAdhoH3p3Kck3YV8o0OsuEzMLsySpSsHCcK6/s200/The+Platters02.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario